domingo, 11 de diciembre de 2016

Después de responder qué era una gran foto, siempre sentí que podía seguir aportando ideas nuevas a lo que había escrito. Quiero agregar algo que se me vino a la cabeza sobre esa pregunta. Las cosas están, objetos, plantas, palabras, imágenes. Está en uno darle el sentido a todas ellas. Hablando ahora de la imagen, uno le busca el sentido mediante un vínculo que se genera. Algunos de estos vínculos son más fuertes, otros más débiles, pero hay un mensaje que se transmite. Como todo mensaje hay emisor y receptor (clave porque tiene la interpretación personal). Acá empieza la relación con lo que podría llamarse subjetividad. Cada vez que uno se para frente a una imagen, percibimos cosas que las asociamos lo que vivimos, con el pasado. Evocamos, asociamos, viajamos hacia múltiples estaciones vividas, memorias, recuerdos. La foto actúa entonces como un espejo asimétrico que nos refleja todo esto que vivimos atrás. Nos mete en climas, cómodos, hostiles, lo que sea. Entonces ¿Cómo hace una foto para ser "gran"? La clave está en que tenga las llaves que abran las puertas más interesantes de nuestro pasado.

Ahora bien, cuando hay que decidir como pseudoconvención si una foto es "gran" empieza un desafío distinto al anterior. Acá se pone en juego algo más que lo personal, ya que están los recuerdos colectivos en común de las sociedades. En este caso me imagino varias puertas de un mismo cuarto que guardan un recuerdo y la gran imagen es aquella que posee llaves que no son de la puerta principal sino de las que no estamos acostumbrados a entrar. Eso sería una especie de punto de vista interesante de contar algo pero más complejo.

Toda esta definición va más desde un punto de vista conceptual abarcativo y puede tener más sentido explicarlo así que empezar a comparar una foto de un árbol o de un cuadrado y decidir cuál es mejor.

jueves, 1 de diciembre de 2016


Posteo con todas las entregas 

                                                                            TP 1: Gimnasio

  

                  


                              


                              



                                                                    TP2: Retrato Joaquín Caba




http://newhive.com/juangadano/entrega?q=dav12016

                                                                         
                                                                            TP3: Solo


             
       

                                                                            TP4: Gamer


              


                                                                             TP 5: Hokusai


               

                                                                         TP 6:  El paso al costado

               

domingo, 13 de noviembre de 2016

lunes, 31 de octubre de 2016

Tensar el arco - reflexión

Esta teórica fue un acercamiento a lo que consiste Proyectar. Una de las preguntas que surge es; ¿Cómo llegamos a concretar ciertas cosas? o  ¿Qué hace uno para darle forma a una idea? lo que también se relaciona con la pregunta ya cuestionada ¿De dónde vienen las ideas? 

Si hay algo que estamos bastante seguros es que la observación y la prueba y error, son dos pilares de la proyección. La primera, fundamental para cuestionar e inspirar y la segunda, importante como proceso de "evolución".  En clase se pregunto cómo es que el hombre le pone plumas a la flecha y contestamos que probablemente fue por observar a las aves. Dudo que desde el primer intento le hayan colocado las plumas tal cual se ponen ahora. Es probable que hayan ido probando poniendo plumas en toda la flecha, atrás y en el medio, o solo atrás hasta encontrar la mejor manera de que funcione lo que se quiere lograr. Hay una serie que se llama Da Vinci's demons en la que muestra cómo el protagonista consigue las inspiraciones y no son por arte de magia sino que son por observación. Por ejemplo, en un momento de sumo estrés de Da Vinci por no conseguir solución a un problema, quema los papeles con sus planos y observa que con el fuego se eleva el papel. De ahí saca la idea de que con el fuego se puede elevar una superficie de cierto peso y demás. La siguiente frase resume la relación entre la ciencia, la observación y el conocimiento: "Science is the observations of things possible, whether present or past. Prescience is the knowledge of things which may come to pass, though but slowly.” 

Como todo proyecto, siempre hay objetivos o un objetivo principal. La utilidad acá juega un papel protagonista. El que proyecta debería ser consciente y preguntarse para qué sirve lo que está proyectando y con qué fin se hace. Si algo carece de utilidad, habrá que hacerse cargo de ello y encontrar por lo menos el sentido que a la vez, este puede darle esa utilidad que antes no había. Creo que en todas  las proyecciones está la adrenalina de crear algo nuevo, de perfeccionar las cosas y de hacerlas posibles. 

miércoles, 5 de octubre de 2016

Transposición de la obra


              

Toto Sundai es el nombre de la locación donde Hokusai hizo la numero 5 de las vistas del Monte Fuji. Era una localidad dentro del departamento de Edo, conglomerado de pueblos que florecía en el siglo XVIII cuando Hokusai nació, y que más tarde se transformó en lo que hoy es Tokyo.

Nos pareció interesante hacer de su obra el mismo método pero en digital a lo que denominamos xilografía digital. Estuvimos trabajando por capas y colores sobre una foto que sacó mati en Bariloche. La montaña hacia atrás nos remitía mucho al monte fuji y las casas nos dieron cierta esencia a la obra de Hokusai. Usamos Bastante el Illustrator junto con el After effects y Photoshop. Como una autocrítica, nos terminó quedando algo que puede remitir a camuflaje militar el verde ese. La elección de la paleta fue difícil porque queríamos respetar cosas de la obra original pero no garantizaba quedar bien en la adaptación. 





domingo, 2 de octubre de 2016

Reflexión  - El recuerdo de un sueño 

A donde quedan las ideas, agrega un escalón más para ponerse a pensar qué pasa con ellas. Ya se habló de donde vienen, a donde van y ahora se trata de analizar dónde se reservan. La siguiente cadena muestra una aproximación de dicha búsqueda: Humores, bilis, sangre, corazón, cabeza, cerebro y lenguaje. Es cierto que es casi imposible describir una sensación sin lenguaje. Yo no creo estar del todo de acuerdo con eso,  sin embargo acá se pone en juego la semiología, la lengua y el  lenguaje que tanto costó definirlo. A lo que voy es que si limitamos el lenguaje al habla o las palabras, creo que no es algo imprescindible para explicar una sensación. Por ejemplo con un lenguaje corporal o miradas, gestos, sí se puede concretar. Pero como dije antes, el lenguaje puede ser tan amplio que tal vez incluye todo esto que estoy diciendo y ahí si sería algo correcto. 



Hofstadter define los bucles extraños como "... un bucle en el que, en la serie de etapas que constituyen el ciclo-alrededor, hay un cambio de un nivel de abstracción (o estructura) a otro, lo que se siente como un movimiento hacia arriba en una jerarquía de alguna manera y, sin embargo, los sucesivos “hacia arriba” cambian a su vez para dar lugar a un ciclo cerrado. Esto es, a pesar de la sensación de que salgan cada vez más de su propio origen, uno termina, con el consiguiente choque, exactamente donde se había comenzado. En resumen, un bucle extraño es un lazo de retroalimentación paradójica a nivel cruzado." Esto se puede asociar con cómo la memoria queda almacenada y en cierto punto forma ese bucle extraño definido. 






Benoît Mandelbrot, creador del concepto de fractal, plantea la idea de lo exponencial y cómo se representa en la naturaleza. La imagen muestra los pulmones que consta de un circuito de ramificación de estructura que tienen una función específia: transportar el aire. Las secciones se dividen en tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos, estos últimos intercambian oxígeno por dióxido de carbono. El modo de comportación de las ideas es bastante análogo en cierto punto con lo fractal. Se me ocurre que lo que sucede con los conocimientos es que se expanden de forma multidireccional. Y con respecto a la memoria, las secciones periféricas  es como que se van degradando. Sin embargo cuando tratamos de recordar algo que no podemos, el método de búsqueda es asociarlo con la estructura que lo rodeaba. El ejemplo que se me viene a la cabeza es el de Julia Shaw. Ella explica el funcionamiento de las memorias falsas implantadas en donde el entrevistado dice una palabra que nadie la mencionó pero que se relaciona porque pertenece a la estructura. Pienso que las ideas trabajan por método de asociación y expansión. Otro ejemplo de un conocimiento fractal sería el de una escala musical. Si pensamos en el piano, la guitarra, etc. una escala se puede tocar en lo más grave y se va repitiendo hacia lo más agudo. En fin, la memoria es fractal y tiene sus detonantes infinitos que se forman una red de relaciones amorfas pero siempre con un elemento mínimo e indispensable que respeta dicha relación. 

martes, 27 de septiembre de 2016

Instalación Hokusai - El Ying y el Yang



        Entre tanta ida y vuelta de ideas, nos dimos cuenta que el concepto que más nos llama la atención está en los trabajos del Uyiko-e. Al haber recorrido un extenso camino, Hokusai transitó varias etapas y muy distintas (Manga, Shunga, Uyiko-e). Debido a esto, se nos hizo difícil encontrar un denominador común que condense dichos períodos.  Quizás el Uyiko-e, por ser el más comercial y relacionado con lo occidental, mostraba bastante claro el concepto de Ying y Yang. 

En las series de las vistas del monte fuji, se pueden ver cómo los elementos se contraponen y generan una estabilidad armoniosa. El monte se lo asocia con un posible peligro, pero al mismo tiempo simboliza la paz y la naturaleza. En otras pinturas el juego de contraposiciones lo lograba por ejemplo con el mar (peligroso) y en el fondo, el monte fuji haciéndole frente con su tranquilidad y paz. Una vez logrado extraer el concepto que queríamos transponer faltaba crear la instalación. Los elementos que teníamos en juego era la dualidad, equilibrio, los polos y la unidad. 

El elemento disparador de la idea , fue el sonido de agua que imaginamos al ver una de sus obras que muestra una cascada. Lo pensamos como algo terapéutico, entonces lo asociamos con el Ying y las connotaciones que tiene. De ahí hacía falta el otro complemento, más hostil y violento. Pensamos qué clase de sonidos podían generar ese clima. Después de hacer pruebas microfoneadas con los sonidos de agua y sonidos de golpes más secos, queríamos el desafío de que se regulen actuando los dos juntos. 
           

        La instalación entonces quedó formada por los dos polos. Unos instrumentos más sutiles de un lado y otros más agresivos hacia el polo opuesto. (Vale aclarar que estos instrumentos no son los convencionales). Cada lado tenía un monitoreo (auriculares) que se usaba para dialogar. Los micrófonos quedaban a la libertad del que lo hacía accionar. Quizás hablando directo sobre él o usando otro recurso para generar los sonidos. Lo cierto es que ambos estaban procesados de manera diferente acorde como nosotros pensamos qué era sutil para el Ying y el Yang.  De fondo quedaban sonando dos pistas grabadas de acompañamiento. El objetivo de la instalación era que cada persona se identifique con un lado y dialogando mediante sonidos, logre un equilibro. La jornada quedó registrada a nivel sonoro e imagen y los resultados nos parecieron interesantes. 



domingo, 18 de septiembre de 2016

Hokusai - videominuto

Trabajo hecho con Matías Hlace.

             

Después de una búsqueda extensa sobre varias de sus obras, pudimos notar ciertas dualidades, opuestos (principalmente en el uyiko-e). En esa serie de trabajos, también la más popular, pudimos ver como el monte fuji actuaba como símbolo de paz y tranquilidad (Yang) a diferencia del agua con sus olas que sería el peligro y la amenaza (Yin).  Hokusai en varias series juega con este concepto de los opuestos que conforman una unidad. Esta idea la logra por diversas razones. Para empezar, él  fue muy sutil para elegir el encuadre, dejando una composición agresiva y armoñosa a la vez. En la mayoría de los casos, se ubica el monte fuji hacia el fondo y transmite una estabilidad muy simple. Más hacia los primeros planos se ubica la acción, el movimiento y el peligro. De esto el espectador se alerta pero cuando levanta la vista se puede ver la imagen del monte como símbolo de estabilidad. Por eso siempre en el primer plano queda la acción. Otro recurso para lograr esto fue la elección de los colores. Su técnica elegida era la xilografía lo que garantizaba un contorneado. La paleta de colores era relativamente reducida, hecho que lo obligó a ser preciso en la elección. Cuando pinta al fuji siempre queda muy puro, pacífico, virgen. En cambio en los primeros lados, los colores son un poco más agresivos y contrastados. Hokusai tuvo mucho talento en los trazos que hacía. Por momentos se aprecia una complejidad más realista, otros más impresionistas y por último hay partes muy simplistas pero que la esencia sigue siendo la misma o incluso es más fuerte.

Como se mencionó antes, la mayor parte del análisis fue de su etapa Uyiko-e aunque estudiamos todas sus obras. Es muy fácil encontrar excepciones a las ideas sobre sus trabajos porque al haber tantos de ellos, siempre algunos salen del patrón estudiado. Por otro lado no hay casi ninguna frase de él, lo que obliga más a una libre interpretación. Para concluir, creemos que Hokusai fue un productor de obras en las que cada una tiene sus razones a pesar de ser distintas entre sí.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Entrega - TP La Forma

"DEMO"


Mirando el recorrido que hicimos, hay claramente dos etapas dentro de la técnica elegida (stop motion). La primera fue la más metódica y mecanizada con el fin de lograr movimientos detallados realistas. Fue también la más frustrante porque nunca llegábamos a terminar lo planeado y no podíamos tener una crítica objetiva. Nos dimos cuenta igual que esa estrategia no iba ni para atrás ni para delante. Por mi parte no estuve satisfecho ni con la historia a narrar, ni con los resultados artísticos. La segunda etapa fue más de seguir buscando opciones dentro del mundo del stop motion. En una versión nos dimos cuenta que podía funcionar la idea de juego estilo mini golf o flipper en el que las acciones estaban encadenadas y se notaba un comienzo y un fin. Finalmente eso nos llevó a la entrega en la que se muestra una Demo con ciertas reglas de juego. La pelota blanca nace del agujero y su objetivo es comer las amarillas. El cilindro azul convierte las amarillas en verdes, que son el enemigo de la blanca. Es una producción simple que nos jugó en contra el cambio de idea a último momento. El sonido lo creamos nosotros y buscamos generar un clima de otra dimensión sin caer en la clásica musicalización de videojuego.

martes, 6 de septiembre de 2016

domingo, 21 de agosto de 2016

Esquicio - Animación (Stop Motion)


            

Integrantes: Juan Gadano, Sofía Bartolucci,  Joaquín Caba y Carolina Debia
Algunas referencias ..


            
                
Comentario sobre teóricas 8 y 11 de agosto.


La primera teórica estuvo cargada de contenidos complejos de entender pero interesante al plantearse cómo están compuestas las cosas o más bien una imagen. Pensar las unidades mínimas, propone descubrir su modo de componer algo, interactuando a su manera. Por ejemplo si definimos al pixel como la unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, entendemos que interactuando entre si, componen la imagen. Cuando ya tenemos una imagen formada, nos queda comprenderla y la pregunta es: ¿Hasta qué punto se termina de conformar una imagen? también se puede preguntar qué cambia en lo que llamamos "misma imagen" pero diferente calidad. Todo esto creo que se relaciona entre otras cosas, con cómo el hombre aprende a ver. La visión es un lenguaje, que como todos ellos, se aprende, se ejercita, se desarrolla e inclusive lo podemos perder. Es muy interesante los estudios que se han hecho sobre ciegos que pueden volver a ver. Los resultados son muy fuertes porque  ellos tienen que aprender a entender lo que ven y lo que significa. Por ejemplo un ciego que recuperó su vista no pudo diferenciar un objeto esférico de uno cónico. Ahí empezamos a tener noción de que nuestro cerebro actúa como intermediario en lo que vemos y qué es lo que vemos. 
Los ejemplos del arte como el impresionismo o puntillismo confirman que reconocemos patrones y entendemos la imagen formada porque la relacionamos con cosas que ya vimos antes y le damos una identidad. 

Con respecto a la segunda teórica, me interesó el hincapié sobre cómo se logra mostrar movimiento. Particularmente me gustó el ejemplo que mostraron sobra la silueta negra humana (de Lotte Reiniger) 
que actuaba como marioneta. Lo que me interesa es que está a la vista el recurso explícito de mover las articulaciones. Nuestro cuerpo nos permite muchísimos movimientos, pero no son multidireccionales. El cuerpo siempre se distribuye en equilibrio y aunque no nos damos cuenta, los movimientos se dan en "equipo" porque dichas articulaciones hacen su trabajo. Cuando cursé anatomía (en la facultad de medicina) pude ver todas todo esto mencionado estuvo muy bueno entender como el hueso, los ligamentos y los músculos hacían su función trabajando mutuamente. Es por eso que en la animación hay que pensar en cómo van a ser los traslados y las acciones de los personajes, y que se vean creíbles. 


miércoles, 10 de agosto de 2016

Fotografía elegida para el concurso


Lo que más me interesa de esta imagen es la paleta que maneja el cielo cuyos colores son originales. La idea del espejado fue para darle un toque más de abstracción. Sin embargo yo sentía que la imagen se quedaba muy en dos planos y notaba una falta de recorrido. Es por eso que decidí exponer otra imagen con un leve relleno, cosa de que el cielo naranja y amarillo forme una especie de cortina y detrás de  ella aparezca la calle con una fuga que logra un poco más ese recorrido. Se puede ver una silueta de persona en la vereda de la izquierda y unos edificios hacia el fondo. Si bien yo pensaba trabajar una idea distinta con sombras y formas proyectadas, finalmente elegí esta imagen y quedé conforme. 

lunes, 11 de julio de 2016

Entrega final:  "SOLO"

Me siento conforme por cómo trabajó el grupo y por los resultados que se dieron. Al principio teníamos varias ideas de mostrar qué pasa cuando uno se cuelga o se va mientras está con otra gente y quedas solo. Tardamos en tomar decisiones concretas para desarrollar la situación y ver cómo mostrar ese momento teniendo sentido. En la pre-entrega usamos actores y locación que no los íbamos a usar para el rodaje final pero vimos que terminó dando buenos resultados. Así que hicimos un último rodaje puliendo las cosas que faltaban. Trabajamos bastante con las puestas de luces, le dimos la chance al travelling y compusimos una música que daba esa sensación de soledad e introspección. El plano final del humo justamente trata de mostrar cómo opera la mente cuando trabaja sola, con una forma orgánica multidireccional. Lamentablemente tuvimos un tema con la apertura y cierre de diafragma que nos costó una baja calidad  en el video en comparación con la pre-entrega. Algo que rescato como positivo, es que si bien nos costó mantener la idea siempre la estuvimos desarrollando ya sea con nuevos planos, música, ideas, arte y demás.  En cuanto a los actores, se pudo dar una muy buena relación y tuvieron bastante paciencia en los días muy largos de rodaje. 



sábado, 9 de julio de 2016

Teórica previa a la entrega

En la clase se habló bastante del tema de cámara subjetiva y los planos secuencias. Con mi grupo, esos recursos formaron parte del proceso y fueron posibilidades a tener en cuenta. En el video final hay dos cámaras subjetivas en donde se puede apreciar el estado de conciencia que atraviesa el personaje y su modo de percibir las cosas que lo rodean. En nuestro video por ejemplo, se enfatizan detalles de color amarillo como lo son el ganchito de pelo del amigo y el posavasos. En la teórica también se habló de la posibilidad de distintos modos de mostrar locura. Yo creo que sirvió bastante porque muchos de los trabajos en general tocaban la idea de locura, esquizofrenia, mal viajes, desesperación y demás. Incluso la escena que mostraron de ejemplo en El ángel exterminador, se parece bastante al trabajo de un grupo que muestra la situación de una persona atrapada en un pasillo.

Me pareció muy bueno el ejemplo de finisterrae en sus dos aspectos. En primer lugar, es un buen desafío hacer los diálogos después de filmar las imágenes. Con mi grupo tenía mucho peso lo visual y más hacia el final le fuimos dando importancia al diálogo. En segundo lugar, cuando se habló de las facilidades en cuanto a la producción, lo relacioné bastante con lo que hicimos nosotros. Fuimos muy eficientes en ofrecer materiales para disponer en los rodajes como lo fueron las luces, los equipos de filmación y los instrumentos con placa de audio.

Para terminar, los ejemplos que mostró Leo de Francis Alys corroboran los puntos fuertes y débiles que tiene cada plano y punto de vista. Es fundamental encontrar y elegir la manera más interesante de contar un hecho o una situación.

jueves, 7 de julio de 2016

Un poco de Backstage





Pre-entrega


Este video lo hicimos como si fuese maqueta porque pensábamos hacer otra locación con otros actores y al ver el video terminado nos dimos cuenta que funciona la situación. Ayer volvimos a rodar y tenemos bastante material para editar en la entrega. Nos falta trabajar el tema de la música ya que queda media colgada y elegir bien los planos que expliquen lo que pasa en la situación.

miércoles, 29 de junio de 2016

Tomar la palabra

Me interesó bastante esta teórica porque como mencioné antes, el tema de lo sonoro es algo que siempre le presto atención. Me pareció muy bueno ponerse a pensar hasta qué punto dominamos el habla y que tan humano puede ser. Yo estudié medicina y tuve la suerte de ver todo el aparato fónico y el funcionamiento de las cuerdas vocales. A fin y a cabo los instrumentos de viento imitan el modus operanding de la boca en el sentido de que el aire que circula vibra y cambia de tonos acorde a las distintas modulaciones.
Los ejemplos mostrados en clase los relaciono bastante con la comunicación por medio de nota de voz en Whatsapp. Claramente es muy distinto percibir un audio que un texto. Otra cosa que pienso es por ejemplo cuando uno duda si mandar un mensaje o llamar a alguien. Es como que hay un respeto hacia el llamado porque con el habla la persona se hace muy presente. Reitero que se perciben muchas cosas, el tono de voz, la respiración, el tiempo que tarda en decir las cosas, etc. Me pasó últimamente que cuando me llegan notas de voz al celular las escucho un par de veces deteniéndome sobre partes que la voz le sale rara a la persona, o trato de descifrar qué dijo en una palabra que no se le entiende o alguna risa particular o cuántas veces dice "tipo" / "digo"/ "haber".
Con la actuación, muchas veces pasa que se destacan los gestos corporales y movimientos, y lo sonoro queda por debajo. Cuando se dobla el lenguaje de una película se pierden muchas matices. Es claro el ejemplo de Okupas donde el lenguaje y los rasgos culturales que hay en lo que dicen, terminan de construir a los personajes. Por último, cuando en la clase transcribí al papel el audio, quedó muy crudo, muy distinto a lo que es.

domingo, 26 de junio de 2016

La Cosa - 2

Una palabra contiene más que mil imágenes.

Me gustó la mirada que se le dio al fuera de campo, cómo se logra y qué efectos tiene. Creo que es un recurso muy útil para sugerir cosas que suceden de manera no tan explícita. Se puede decir que el fuera de campo no te la "deja servida" con lo cual hay que prestar atención y terminar de entender la idea ya sea con el sonido o con las reacciones de lo que pasa en campo. El sonido es sumamente útil para seguir desarrollando todo el mundo que hay por fuera de lo que se ve. El simple hecho de que la escucha no dependa de la visión hace que el mundo sonoro no tenga límites. Resulta muy interesante y útil a veces no mostrar el hecho más importante sino la reacción hacia eso que a fin y a cabo termina siendo más rico. Como vimos en los ejemplos de la teórica, la cámara termina actuando como un personaje más en modo de espectador.
La Cosa

Primera aproximación. Miembros Matías Hlace, Franco Mosquera y Juan. La situación que queremos representar es el momento en que trabaja el inconsciente y los pensamientos profundos y como la mente puede viajar en cualquier momento. De ahí pueden partir interpretaciones si se da por drogas, esquizofrenia o un simple cuelgue. Nos interesó trabajar con las luces como método para diferenciar los dos estados. La música la estamos componiendo y creo que puede ser muy útil para comunicar.




Reflexión teóricas veneno y antídoto: La Cosa

Me quedó dando vueltas la idea de situación en modo de cómo se puede tornar interesante, cuándo tiene sentido y si siempre es subjetiva. Me parecieron bastante ricos y diversos los ejemplos mostrados en clase. El video del niño que cae del caballo, el de American reflexxx y el de las salidas de los obreros de las fabricas me parecieron interesantes porque me siento parte de esas situaciones. En los dos primeros se vive cierto clima intenso y a la vez de impotencia porque pasan cosas de las cuales no se pueden intervenir. En el tercer caso, la salida de estos obreros me da la sensación de incertidumbre de por qué actúan de esa manera y cuál es ese apuro como si pudiesen recuperar tiempo perdido. Si me pregunto qué es lo que tienen en común estos tres ejemplos, puedo decir que son piezas las cuales retratan tiempo y espacio en donde pasan cosas en concreto. Me pasa bastante que pienso cómo estas situaciones en formato audio visual se cargan de sentido. Hay cosas que por costumbre o cultura se nos hace muy difícil de percibirlas conscientemente pero cuando uno se sienta a pensar y ver lo que circula o lo que está quieto, las cosas que cambian y de qué manera, todo esto estimula a los pensamientos para que giren y den vueltas por la cabeza. Los recursos son infinitos en cuanto a lo que mostramos y después las elecciones de campo y fuera de campo, los focos, el sonido, los puntos de vista, le terminan de dar la esencia a la situación.

El video mostrado en la segunda teórica de David Lynch y Angelo Baladamenti fue sin duda totalmente inspirador y didáctico a la hora de mostrar cómo trabajan las ideas y los sentimientos. En lo personal me encanta la música y me gusta la composición sonora para las piezas audiovisuales. Creo que la música y banda sonora puede transmitir sentimientos muy intensos que trascienden el solo hecho de comunicar. Casi siempre trabajan la vista (incluyendo la imagen en mente) y el oído con cierta sincronización y trabajo mutuo. Por eso, como me han recomendado, hay que salir a escuchar los sonidos y la música y hay que salir a mirar aparte de lo que siempre miramos. Como parte del diseño es fundamental encontrar la diversidad para poder generar disparadores de ideas, inspiraciones y demás.

domingo, 12 de junio de 2016

Reflexión de la entrega y resultado del auto-retrato


En la presentación de las entregas se vivió un clima muy particular. Hubo un largo silencio que ayudó a poder contemplar todos los trabajos que de repente se interrumpía con ciertos audios de los newhives que dio ese toque de identidad a las imágenes y videos que se mostraban. Con respecto a la visión de la navegación por parte de otro, puedo decir que estuvo bueno el dinamismo que hubo porque sino se podía hacer muy largo y ya hacia los últimos trabajos no se los iba a poder mirar con los mismos ojos. Además, el tema de los audios servía como un llamado de atención  los newhives. Por eso los trabajos en los que no había ningún sonido, por ahí pasaban más desapercibidos. 
Con respecto a la entrega en general, me pareció que este trabajo me abrió bastante la cabeza con el concepto de retrato y los medios de representarlo en un concepto más amplio y no tan literal como pre-concepto que uno tiene. Esto se pudo ver bien en las fotos colgadas en la clase en donde se vio desde cosas simples a cosas más rebuscadas y complejas pero que ambas tenían propósitos y muy buenos resultados. 
Desde lo personal creo que me faltó encontrar otro aspecto de mi compañero. Desde un principio me concentré en retratarlo de cierta manera con un gesto en particular y me cerró esa idea. La foto final me gustó y el newhive también aunque me hubiese tenido un poquito más de material. 


domingo, 5 de junio de 2016

Entrega

http://newhive.com/juangadano/entrega?q=dav12016



Foto elegida para imprimir


Reflexión de la entrega

Me tocó retratar a Joaquín Caba, que por casualidad justo estaba integrando un grupo con él en la materia Montaje. Con pequeño conocimiento nos fuimos acercando e intercambiando información sentimientos, hobbies y demás. Lo que más me llamó la atención fue su relación a distancia con su familia ya que es de Rio negro. Por eso noté ciertas expresiones y tensiones en determinados momentos que transmitían extrañamiento y lo traté de retratar. Me aproximé hacia él en su casa y traté de ubicar qué cosas él podía reemplazar de su lugar de origen y aquellas que no. Por eso realicé una serie en su cuarto a la noche con él en su escritorio y luego a la mañana retratándolo en su cama. Por último hice una última serie de Joaquín en un interior donde se pone  en juego la contraluz y genera un clima nostálgico. Allí se me viene la imagen de él esperando a su familia o estar esperando el momento de volver hacia Rio negro y reencontrarse con ella.
Nos costó a ambos poder posar para la cámara sin sobreactuar, tal vez porque no nos dábamos el suficiente tiempo para concentrarnos, pero al final se pudo llegar a ciertos resultados. La relación por suerte fue positiva.




















miércoles, 25 de mayo de 2016

Reflexión sobre máscara 

Me pareció apropiado el análisis en conjunto de las fotografías de los compañeros en especial porque se aclararon cosas básicas o sencillas que pueden influir de manera negativa en la imagen como lo son los pelos, las relación figura fondo y la idea de contexto. Me gustó el ejemplo de la indumentaria en interiores y exteriores, que parece obvio pero que a muchos nos pasó. 


Reflexión sobre el Diseño
(Antes de arrancar, siento que fue motivadora la aclaración de Campos sobre lo que es Diseño de imagen y sonido. Muchas veces siento que estoy estudiando cine y me surgen planteos, pero me calmo un poco más cuando hay profesores que enseñan imagen y sonido: y no cine).


Lo que más me interesó de la teórica, fue entender el concepto de diseño como algo industrial. Cuando se habla de industria, aparece la idea de planificación, etapas, fases y sobre todo, el proceso de pensar. Yo creo que el diseño es la habilidad de desarrollar ideas y poder expresarlas. Me gustó la comparación del diseño con la maquinaria y lo que significa una estructura de producción en serie. Hablando de esto, se me viene a la cabeza las relaciones que tienen el diseño y la ingeniería, en donde ambas tienen como unos de los ejes centrales la eficacia. Volviendo a centrarme en el diseño, lo comunicacional es seguro otro eje de los más importantes. Me pareció interesante el concepto de interfase y cómo se lo integra con el diseño. Entrando en el juego de la comunicación, la interfase tiene un papel importante ya que va a ser particular a cada uno de los casos. Ahí pienso que vuelve a aparecer el juego de la eficacia y cómo desde lo puntual se organiza una estructura para luego generalizar.